viernes, 3 de abril de 2009

Reseña: “Metáforas de la vida cotidiana” Introducción

La mayoría de las personas tienden a pensar en el concepto `metáfora´ como rasgo únicamente pertenecedor al ámbito lingüístico, un recurso poético que tiene como uso válido el campo literario. Sin embargo, George Lakoff y Mark Johnson optan por por concebir esta noción como algo más amplio, un proceso que tiene efecto en la vida cotidiana de cualquier individuo. Nuestro pensamiento, nuestras acciones, prácticamente todo lo que realizamos tiene un contenido metafórico que nunca nos hemos parado a investigar. Todo esto dirige a la conclusión que la totalidad de nuestra vida diaria, según Lakoff y Johnson esta regida e influida por metáforas.

La introducción al libro de los autores mencionados intenta aclarar cual es la base de ambos para llegar a la conclusión expuesta anteriormente. Desde tiempos muy lejanos la metáfora es concebida como un rasgo aplicado a un contexto distinto del que proviene,y en este análisis se intenta aplicar este significado a la actividad continua del ser humano. De este modo, nuestros autores presentan varios tipo de conceptos metafóricos: las llamadas metáforas de orientación (la mayoría referidas a la orientación espacial); metáforas ontológicas (por las que se categoriza a un fenómeno); y metáforas estructurales (una actividad se estructura en términos de otra).

El objetivo principal del escrito y el que se incluye al comienzo de la introducción, es el intento de demostrar que también al hablar, recurrimos a multitud de metáforas, expresiones que utilizamos en un campo distinto al que corresponden. Ante esta visión se incluyen constantes ejemplo que demuestran que las metáforas son empleadas de un modo mayor del que generalmente creemos. En todos los lugares y todas las lenguas abundan las expresiones metafóricas, y muchos enunciados no son posibles si no se realizan a través de estas. Pero es necesario dejar claro que no todas las culturas comparten el mismo contenido, de ahí que exista esa variedad metafórica tan pronunciada.

Un aspecto fundamental es que el contenido metafórico es sistemático, y del mismo modo, el lenguaje que utilizamos para explicar ese concepto también lo es. Esto hace que para explicar diferentes metáforas debamos recurrir a explicaciones que también las contienen.

Todo este análisis nos indica que el conocimiento del concepto `metáfora´ debe ser de mayor amplitud y asimilar el hecho de que su uso y aplicación va más allá de la mera utilización escrita.

Jose Luis Castillejo

miércoles, 1 de abril de 2009

Los deportes en la Lengua

Hay fenómenos que inciden con mayor o menor fuerza en el lenguaje de un país, y el deporte lo ha hecho durante toda la Historia con una potencia casi imparable. Desde que en la Europa del s. XIX los deportes llegasen casi como un ejército al que nadie pudiese parar, a casi todas las fronteras del mundo, en lenguaje se ha adaptado a todo el fenómeno referente.

Palabras propias que han adquirido otro significado, términos que han llegado desde otros países y que han perdurado, términos extranjeros que se han hecho con nuestra nacionalidad. Palabras y más palabras que sin un balón, una tabla, una raqueta, o un terreno de juego no tienen sentido.

A finales de los años 80 la Carta Europea del Deporte plantea la necesidad de otorgar un enfoque más humanista y cultural a la lingüística deportiva con el fin de evitar confusiones y crear una unificación terminológica en los distintos deportes.



En una lengua como la nuestra es donde surge la necesidad de crear este tipo de diccionarios, la causa principal reside en la multitud de vocablos extranjeros existentes en los deportes, en su mayoría son importados de otros países y que debido a la popularidad que adquieren en nuestro territorio, es necesario llevar a cabo estas recopilaciones terminológicas

Por eso, muchos se han dedicado a intentar agrupar y dar sentido a quien no consiga encontrarlo, a tanta terminología. Diccionarios de deportes concretos, diccionarios del deporte conjunto. Jesús Rodríguez Castañón lo hizo con su Diccionario terminológico del deporte, Espasa hizo lo propio en su tiempo. Glosarios de los Juegos Olímpicos. Libros y libros que se apresuran a darle al ciudadano una visión culta de todos los deportes.

¿Qué ha hecho la lengua con estas palabras apiñadas en páginas y páginas? ¿Cómo las ha tratado? ¿De dónde vienen?

EJEMPLOS:
Terminología de fútbol: Probablemente uno de los deportes donde más intentos unificadores y de recogida terminológica se han producido. Conceptos propios del lenguaje futbolísticos son: chupón (jugador que retiene demasiado el balón); cantada (fallo del portero); sombrero (pase del balón por encima de la cabeza); córner (saque de esquina).

Terminología del Bodyboard
: El bodyboard es un derivado del surf. Este deporte que se remonta quinientos años atrás en la Historia, obtiene este denominación en Polinesia cuando los conquistadores vieron como los nativos “navegaban” deslizándose entre las olas.
En el bodyboard encontramos tablas de aproximadamente un metro y cuarenta centímetros hechas con fibras denominadas “buguis”. Consiste en deslizarse por las olas de forma prone (tumbado), drop knee o Peralta (arrodillado con una pierna) o stand up (de pie). Además de la pequeña tabla, se necesita una serie de equipamiento como “escarpines” (calcetines de neopreno), aletas cortas o “ancas de rana”, traje de neopreno… Una vez dentro del agua, el rompiente de las olas es denominado “pico”. Remar con manos o pies se define como “bogar” y las maniobras conseguidas tienen nombres varios como 360, aéreo invertido, aéreo, rolo, rolo trompo…

Terminología del baloncesto: dentro del deporte de la canasta también se han recogido varios términos de uso lingüístico, como es el caso de rebote (recogida del balón tras el fallo en la canasta), tapón, con el significado de detención de la pelota en su trayectoria aérea hacia la canasta, o pasos, que es la infracción que se comete al hacer más de 3 pasos seguidos sin botar el balón.


Fuentes consultadas

- http://www.idiomaydeporte.com/diccionario.htm


- http://www.efdeportes.com/efd113/diccionario-terminologico-del-deporte.htm

Reseña de las Metáforas en la vida cotidiana

Las metáforas formaban parte de la propia Literatura y eran los críticos literarios los encargados de realizar su estudio. No se tenía en cuenta su función representativa en la realidad. Esto fue así hasta los años sesenta y setenta, cuando una serie de estudiosos (Max Black, Nelson Goodman y Donald Davison) empezaron a estudiar las metáforas como tema de investigación filosófica. Posteriormente, Lakoff y Mark Johnson con el libro de “Metáforas en la vida cotidiana” demostraron que el lenguaje es más metafórico de que lo pensamos y muchas formas de la vida cotidiana se generan a partir de la experiencia y de nuestra forma de pensar .La coherencia y el orden de nuestros conceptos se basa en cómo los mecanismos de metáforas condicionan nuestra propia experiencia.
Uno de los términos más importantes es el de la metáfora conceptual: "Las generalizaciones que rigen las expresiones metafóricas no están en el lenguaje, sino en el pensamiento. Son ‘mapeos’ generalizados que cruzan dominios conceptuales".
George Lakoff destaca tres características de las metáforas conceptuales:
1) Las correspondencias lingüísticas son sistemáticas.
2) El uso de metáfora para regir el razonamiento y el comportamiento que se basa en dicho razonamiento.
3) La posibilidad para entender extensiones novedosas en términos de las correspondencias convencionales.

La metáfora es un elemento que nos permite comprender una materia o un elemento abstracto. A los lingüistas Lakoff y Johnson les interesan las expresiones del tipo “perder el tiempo”, “ir por caminos diferentes” que reflejan conceptos metafóricos sistemáticos que estructuran nuestras acciones y pensamientos.
Lakoff y Johnson presentan tres tipos de metáforas conceptuales:

Metáforas de orientación espacial: Surgen de nuestra constitución física y son las relacionadas con arriba-abajo, dentro-fuera, profundo-superficial, etc.La cantidad y la escasez se relacionan con arriba y abajo: “los precios suben”, “la Bolsa de desploma”...Lo bueno se relaciona con arriba y lo malo con abajo: “personas de clase alta o baja”, “hay que levantar la moral y no caer en una depresión”.


Metáforas ontológicas: A algo se le da una categoría peculiar considerándolo algo diferente.La mente o inteligencia humana (o la cabeza como símbolo) es un recipiente: “no nos cabe en la cabeza lo que alguien ha hecho”, “las ideas nos dan vueltas”, “algunas asignaturas no nos entran”…La sociedad es un cuerpo: cada persona forma parte de un órgano que tiene una función determinada.

Metáforas estructurales: Una actividad o experiencia se estructura en función de otra. El amor es un viaje: “la relación está en una encrucijada” o “va sobre ruedas”, “hay que ir despacio y tomarse la relación con tranquilidad”, “no se debe ir muy deprisa”, “el matrimonio naufraga”...El deporte es una guerra: “los equipos se enfrentan y tienen un capitán”, “se prepara la estrategia”, “se ataca y se defiende”, “se tira o dispara a portería”...
En el caso del deporte y la guerra se puede apreciar la interacción de sus correspondientes metáforas. Por lo que se puede dulcificar el proceso duro que es una guerra, nombrando un ganador o un vencido. Y el deporte está muy influenciado por el campo de la guerra, al considerar por ejemplo un partido de fútbol como una batalla y sus jugadores son “combatientes” en busca de la victoria.